Jovenes por siempre, Carmelitas de Corazón, Creciendo juntos. Ecuador en la Mitad del Mundo

jueves, septiembre 20, 2012

Por nuestro querido Pedrito Landázuri


 Con toda la pena que se siente en el pecho y con la tristeza de la pérdida de un amigo, les comunicamos que nuestro querido Pedrito Landázuri a muerto este miércoles 19 de septiembre de 2012.

Su cuerpo se está velando Frente a la Iglesia del Girón y la misa será a las 17:00 este jueves 20 de septiembre de 2012.

Un fuerte abrazo solidario a nuestra querida Maríita Arias, de todos los que hacemos los carmelo4ever.

De seguro que el Padre bueno saldría al encuentro de uno de sus hijos predilectos y ahora se encuentra resucitado junto a los que ya se nos adelantaron.

Toda nuestra solidaridad en este momento tan duro y triste.

lunes, septiembre 17, 2012

LEONIDAS PROAÑO VILLALBA

En 1985 el papa Juan Pablo II reconoció a Leonidas Proaño como el Obispo de los Indios.

EL OBISPO DE LOS INDÍOS.- Nació el 29 de Enero de 1910 en la parroquia San Antonio de Ibarra. Hijo legítimo de Agustín Proaño Recalde, hombre honesto, trabajador y de gran entereza de ánimo y de Zoila Villalba, ambos eran tejedores de sombreros de paja toquilla en un taller propio.
 
Tres hermanos nacidos antes que él murieron tempranamente y desde sus primeros años aprendió el oficio de sus mayores, sentado horas y horas, cruzando pajas, le dolía la espalda.

En 1917 comenzó la primaria en la escuela fiscal Juan Montalvo y cuando aprendió a leer corrientemente, sus padres pusieron en sus manos una Historia Sagrada bastante voluminosa, con estampas y dibujos.

Una tarde el Párroco les visitó y después de conversar sobre temas indiferentes, preguntó ¿qué piensan hacer con su hijo el próximo año? El niño respondió que quería ser pintor; pero, el Párroco, tomando un aire de severidad exclamó; “Tienen que ponerlo en el Seminario".

En Octubre de 1925, acompañado de sus padres y algunos familiares, fue matriculado como alumno externo en el Seminario de San Diego de Ibarra y su madre se trasladó a esa población, alquilando un cuarto, para atenderlo. 

En 1929 se graduó de Bachiller y pasó al Seminario Mayor de Quito a profundizar sus estudios de Filosofía y encaminarse hacia el sacerdocio. Era algo tímido y reservado, ocasionalmente escribía en prosa y verso sobre temas tan profundos como la noche, leía largas horas en las Bibliotecas o con libros prestados, no había dejado a un lado su afición a la pintura y empezaba a conocer la Filosofía a través de las obras de Olé Leprune, Ernesto Helio y el padre Graty.

De 19 años comenzó a usar lentes y se interesó en las Ciencias Sociales y en la Teología Dogmática. También le agradaban los deportes y juegos, practicaba el fútbol y las excursiones a pie, así como el andinismo.

De 20 años formó durante las vacaciones en su pueblo a un grupo de jóvenes, para dictarles los domingos de noche charlas de carácter social y cultural. Esas charlas se prolongaron por años.

En el Seminario Mayor publicó la revista "Excelsior", primero a mano, luego en mimeógrafo y finalmente por la imprenta.

En 1935 falleció su padre. El 36 recibió la ordenación sacerdotal y por disposición del Obispo de Ibarra fue destinado con tres compañeros a las clases de Literatura en el Seminario Menor y en el Colegio católico Sánchez Cifuentes y como sintieran la necesidad de reunirse y andar juntos para dialogar, el pueblo les puso "El Cuadrilátero". De allí nació el deseo de organizar la Acción Católica en sus cuatro ramas en Imbabura y el Carchi, con el tiempo realizaron reuniones, concentraciones, hasta congresos, impulsaron la Juventud Obrera Católica JOC. 

Proaño colaboró con el padre Carlos Suárez Veintimilla bajo la dirección del Deán de la Catedral, Elías Liborio Madera. Al mismo tiempo trabajaba de Capellán de la escuela de los Hermanos Cristianos en Ibarra y editó para sus alumnos un periodiquito infantil titulado "Granitos de Trigo" que alcanzó un tiraje de 3.000 ejemplares.

En 1942 los miembros del Cuadrilátero fundaron la librería "José Cardijn", así llamada en honor del fundador de la JOC en Europa, importaron libros de la Editorial Difusión de Buenos Aires, vendieron papel y demás útiles de oficina. También adquirieron una pequeña imprenta de segunda mano en Quito, donde publicaron en Mayo el periódico "La Verdad" en solo 300 ejemplares, que se convirtió en diario y donde sobresalió por sus dotes organizativas, pues a más de constante era inteligente y cuidadoso, así como afable en la vida pastoral. Quizá por todo ello sumado a su conducta irreprensible, cuando en 1954 se tuvo que designar un Obispo para la Diócesis de Riobamba, Pío XII le escogió entre varios candidatos, recibiendo la ordenación episcopal de manos del Obispo de Ibarra, César Antonio Mosquera Corral. 

En Riobamba encontró gravísimas dificultades. La gran masa indígena empobrecida y analfabeta había sido abandonada por la iglesia y el estado y se hallaba en un total atraso, vivían entre el alcoholismo y la miseria fruto de la explotación de los terratenientes. (1).

Proaño jamás había esperado encontrar un panorama tan sombrío; pues, enseñado como estaba al indigenado de Imbabura que siempre ha tenido un status superior al del resto de la República, pensó hallar algo parecido. 

Así pues, revestido de valor, realizó continuas visitas pastorales, muchas de ellas largas, sin dejar de conocer un solo lugar de su Diócesis y sin amilanarse ante la magnitud de esa tragedia. Por eso nunca quizo tener Palacio Episcopal en Riobamba, ni siquiera una casa propia y cuando le preguntaban, solía decir "Mi sede es la carretera"; sin embargo, pronto comenzó una cerrada oposición porque vendió una valiosa custodia de oro y piedras preciosas que no tenía utilidad y solo servía de lujo para un ritual trasnochado y porque se opuso a la construcción de una gigantesca Catedral que la rancia y prepotente oligarquía latifundista pretendía como símbolo de poder. 

(1) Cuando llegó a Riobamba esa Diócesis era propietaria de varias haciendas de diferentes tamaños, siendo las mayores Zula y Monjas-Corral de 36.000 y 3.000 hectáreas respectivamente, arrendadas a varios jefes de familias pudientes, también hacendados. Los indígenas vivían allí como esclavos. En las casas existían lugares e instrumentos de tortura y los huasipungueros eran explotados por los arrendatarios que les cobraban diezmos por las crías que les nacían en el año, de los vellones de lana que esquilaban, etc.

En 1960 se adelantó a la Reforma Agraria de 1964 y entregó tierras de la iglesia a los indígenas, incentivando la creación de un grupo de reflexión eclesial denominado Juan XXIII que tuvo varias experiencias territoriales y funcionales y el Plan de Reconversión Pastoral para la Diócesis, primer paso para la formación de nuevos grupos que con espíritu de pobreza trabajaron entre las comunidades. (2)

Por entonces dio inicio al proyecto de las Escuelas Radiofónicas Populares ERPE, bajo el lema de "Educar es Liberar", que se inauguraron en 1962 en onda corta y con un kilovatio de potencia. Pronto se fundaron otras, aún en provincias vecinas, al igual que había sucedido con Radio Sutatenza en Colombia.

Cada día se dictaban cursos de alfabetización y aritmética en quichua y español, por las mañanas y las noches, de suerte que los indígenas empezaron a leer, a escribir y a despertar del letargo de siglos en que habían estado, siendo esto lo más importante.

Desde 1962 hasta el 65 intervino en las cuatro etapas de las deliberaciones del Concilio Ecuménico Vaticano II y en una de las Asambleas del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM fue elegido para reemplazar a Monseñor Manuel Larraín, de Chile, como Presidente de la Comisión Episcopal para el Instituto de Pastoral Latinoamericano IPLA durante el período 1965, cumpliendo un servicio itinerante en la iglesia de Amena Latina. (3).

(2) En 1979 el Instituto Ecuménico al Servicio del Desarrollo de los Pueblos INODEP con sede en París, envió dos delegados para la evaluación de la labor realizada, se trazaron nuevas rutas y fijaron metas más concretas.

(3) Pocas veces la Iglesia Católica había estado sometida a tantas presiones. De un lado los que defendían la tradición y las costumbres. Del otro, los que creían que era imposible permanecer indiferentes en un mundo en constante transformación.

En ese contexto, Juan XXIII sorprendió a todos cuando se inclinó por los partidarios del cambio y convocó en 1962, a un Concilio ecuménico, la más alta instancia de la iglesia después del mismo papa, para discutir "cómo hacer avanzar el Reino de Cristo en el mundo", según explicó. La orientación de involucrar abiertamente a la iglesia en los asuntos terrenos se había comenzado a poner en práctica un año antes, cuando el jerarca publicó la encíclica Mater et Magistra (Madre y Maestra). Por primera vez la Iglesia respaldaba decididamente la formación de sindicatos y las políticas estatales que procurasen una mayor justicia social.

El Concilio dejaría una huella aún más profunda. Un Concilio es una asamblea de obispos y altos dignatarios de la iglesia para legislar sobre asuntos eclesiásticos. Cuando el ámbito de sus discusiones es general y no referido a un asunto específico, recibe el nombre de Concilio ecuménico. No han habido muchos de esta clase. El último se había realizado un siglo antes (entre 1869 y 1870) con el nombre de Concilio Vaticano I. 

El Concilio Vaticano II duró tres años y concluyó en diciembre de 1965, cuando Juan XXIII ya había muerto y Paulo VI ocupaba su lugar. En cuatro sesiones, 2.500 representantes de la iglesia aprobaron 16 documentos que llamaban a sus miembros seglares a participar no sólo en la liturgia sino en todas las actividades de la iglesia; asimismo, la iglesia demostraría mayor preocupación por las cuestiones sociales. 

En América Latina el Concilio tuvo una resonancia particular. Inspirados en sus resoluciones, el peruano Gustavo Gutiérrez, el brasileño Leonardo Boff y el ecuatoriano Leonidas Proaño desarrollaron la "Teología de la Liberación", que llamaba a fundar una "iglesia de los pobres". En años siguientes, la iglesia latinoamericana estaría atravesada por un profundo debate alrededor de esta cuestión, hasta que un nuevo papa, Juan Pablo II, puso fin a la controversia declarando que la Teología de la Liberación no tenía cabida en la Iglesia Católica con lo cual los problemas sociales volvieron a ser tratados de soslayo por la iglesia.

La llamada Teología de la Liberación nacida al calor del Concilio Ecuménico Vaticano II, en favor de las clases populares oprimidas, no contemplaba el problema de la identidad cultural indígena. De allí que el despertar indígena del Chimborazo sea considerado un fenómeno sociológico muy diverso, producto de claros objetivos políticos y primer paso dado por las comunidades indígenas para aportar sus valores en contraposición a los antivalores de la sociedad occidental. Solo cuando los indígenas se rediman y liberen, solo entonces se podrá iniciar un diálogo que nos hará libres a todos.

En 1963 construyó en una parte de la hacienda Zula un conjunto de edificios destinados a la formación de líderes campesinos de ambos sexos con el nombre de Centro de Estudio y Acción Social CEAS para dar apoyo técnico a los indígenas. 

En 1964, al dictarse la Ley de Reforma Agraria concurrió a las oficinas del IERAC en Riobamba y puso a disposición las haciendas de la Curia para que fueren parceladas y entregadas a los indígenas. Como la nueva Ley disgustó a los hacendados, el Director del IERAC los reunió en el local del Centro Agrícola para explicarles los alcances y beneficios de ella. La reunión duró cinco horas y el Presidente del Centro Agrícola lanzó palabras muy hirientes, acusando a la iglesia de ser la única culpable de la situación de los indígenas. Proaño había sido invitado y como estaba presente contestó que culpables eran todos y que había llegado el momento de ponerse de acuerdo y rectificar rumbos; pero no solamente que no le prestaron atención sino que hasta se volvieron sus enemigos acérrimos. "Me han combatido terriblemente ante las autoridades gubernamentales y con quejas ante la Santa Sede" diría después. 

En 1965 hizo contacto con misioneros europeos que atrajo a Riobamba. El 68 concurrió como delegado a la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, e inauguró la Casa de la Diócesis denominada "Hogar Santa Cruz", Centro de reflexión, teológico, pastoral, político y social, a nivel latinoamericano, experiencia de vida.

En 1969 el Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM le nominó Presidente del Departamento de Pastoral de Conjunto. 

En 1970, dada su peligrosidad como líder internacional, se puso en marcha una conspiración para sacarle del obispado, contando con la aprobación tácita del Arzobispo de Quito, Cardenal Pablo Muñoz Vega; pero como se levantó la opinión pública los miembros del episcopado tuvieron que dar marcha atrás y hasta se olvidaron del alto cargo que le iban a ofrecer en compensación. En Octubre creó el equipo misionero diocesano en Santa Cruz con 35 sacerdotes y bajo la dirección del Padre Carlos Vera. Cabe indicar que de allí en adelante muchas personas que trabajaban en América Latina, empezaron a visitar la diócesis de Riobamba en vías de experiencia con el equipo misionero, cuyo campo de acción se ha ido extendiendo en cinco jurisdicciones eclesiásticas del Ecuador y dos de Venezuela.

En 1972 fue molestado por agentes de seguridad de la dictadura velasquista, pues había llegado hasta las más elevadas esferas varias denuncias, de que estaba preparando guerrillas urbanas y hasta enseñando a fabricar bombas.

Para entonces, la jerarquía eclesiástica ecuatoriana, la más atrasada y retrógrada de Latinoamérica junto a la Argentina, (4) quería zafarse de Proaño a toda costa debido a que era un "Cristiano comunista", lo que no es bueno ni malo, sino una simple posición.(5) El 31 de Enero de 1973 la prensa del país trajo a grandes titulares la noticia de que un visitador Apostó lico inspeccionaría los trabajos de la Diócesis de Riobamba. El asunto se convirtió en polémica y al ser requerido el Cardenal Pablo Muñoz Vega, escudándose en el Nuncio, se hizo el desentendido, con su natural maquiavelismo político.

(4) Informe del CELAM.

(5) Preguntado Proaño por el periodista Rodrigo Villacís Molina acerca de este punto respondió: "Quienes no han leído ni a Marx ni el Evangelio suelen confundir las cosas. No podría decir que soy un estudioso del marxismo".

El padre José Gómez Izquierdo a escrito al respecto: Al iniciarse la década de los 60, dos revoluciones concitaron la atención del mundo entero. Una, de carácter político, ocurrida en Cuba. La otra, en el ámbito religioso, en Roma. En enero de 1961, Fidel Castro que había puesto fin a la sangrienta dictadura del General Batista, instauraba la República Democrática Socialista. En octubre de 1962, el Papa Bueno, Juan XXIII, en contra de quienes opinaban que todo andaba bien en la Iglesia, inauguraba el Concilio Vaticano II, la máxima Asamblea del Catolicismo, para reformarla en profundidad. En el transcurso de los siglos la iglesia católica se había aliado con los poderes de este mundo. Internamente, una clericalización la había hecho olvidarse que la jerarquía debe estar al servicio del Pueblo de Dios y no lo contrario. Santo y profeta y por lo mismo atento a los signos históricos, Juan XXIII no podía permanecer indiferente ante la irrupción de los pueblos empobrecidos exigiendo justicia y libertad. Si la Iglesia quería ser fiel a Cristo debía ser la Iglesia de los pobres, los primeros beneficiarios de su misión liberadora (Lucas 4, 14-19).

La muerte prematura de Juan XXIII le impedirá ver realizados sus sueños. "Su sucesor, Pablo VI, tomará la posta. El 26 de marzo de 1967 en la Encíclica sobre "La Iglesia y el desarrollo de los pueblos" denuncia con fuerza que los conflictos sociales se han ampliado hasta tomar las dimensiones del mundo, debido a la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres. Estas son sus palabras: "Mientras que en algunas regiones la oligarquía goza de una civilización refinada, el resto de la población pobre y dispersa, está privada de casi todas las posibilidades de iniciativa personal y de responsabilidad, viviendo en condiciones indignas de la persona humana". Pablo VI admite la insurrección revolucionaria en los casos de "tiranía evidente y prolongada que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y dañase peligrosamente el bien común", pero no la recomienda, ya que a la postre provoca mayores males. Su propuesta es llevar a cabo "transformaciones audaces, profundamente innovadoras y emprenderlas con urgencia”. En otras palabras el Papa recomienda una revolución no violenta. A lo largo de la Encíclica se refiere a los campos en donde esta debe llevarse a cabo: el familiar, el educativo, el económico, etcétera. 

El documento pontificio será por un lado mala noticia para las oligarquías de nuestro continente y por otro, buena nueva para los cristianos que buscábamos una repuesta no violenta pero efectiva al desafío de la injusta pobreza. Un año más tarde los Obispos de América reunidos en Medellín, acogerán íntegramente las directivas del Papa proponiendo líneas de acción para llevarlas a cabo.

"Es necesario, dicen, despertar en los hombres y en los pueblos una viva conciencia de la justicia que es la única que asegura la verdadera paz; defender los derechos de los pobres. Lo ocurrido después es historia reciente. Si la Encíclica de Pablo VI, fue calificada de marxista por los sectores financieros de Wall Street, el documento de Medellín no tendrá una mejor suerte. Quienes por fidelidad al Evangelio y a la Iglesia lo pusieron en práctica, fueron acusados de comunistas y subversivos.

El 4 de Febrero Proaño se defendió en carta al Nuncio y pidió que le indicaran cuáles eran los cargos y las acusaciones, uniendo, por supuesto, que se le había tachado de comunista; pero el Nuncio se hizo el sordo y respondió con simples evasivas. Así las cosas, Proaño se alejó al campo. El 3 de Abril arribó el Visitador, Padre Jorge Casanova, acompañado de varios guardias de seguridad y un secretario, pensando que no le dejarían actuar, pero encontró todas las facilidades del caso.

En los nueve días que duró su visita se puso en contacto con sacerdotes, religiosos, seminaristas, comunidades, delegaciones, grupos y hasta personas particulares entre las que no faltaron las beatas más chismosas de la Sultana del Chimborazo, que le fueron con una serie de increíbles exageraciones. (6).

El pobre Casanova, del susto con que entró en Riobamba pasó a la burla y de allí a la admiración más fervorosa cuando se dio cuenta de la falta de criterio de algunos, del cariño de la mayor parte de la gente hacia su Obispo y de la grandiosidad del movimiento eclesial formado.

En los nueve días que duró la visita trabajó mucho, recibió a un total de dos mil personas, luego le presentó a Proaño un cuestionario con veintiuna preguntas y cuando se convenció plenamente de la inocencia del Prelado, informó favorablemente a Roma. Mas, como el asunto se había convertido en un hecho de innegable trascendencia política, el Papa no se atrevió a dictar su veredicto para evitar una vergüenza a la jerarquía eclesiástica ecuatoriana. Entonces, el asustado Nuncio, comprendiendo en

(6) Se llegó a inventar que Proaño estaba preparando un alzamiento popular indígena para provocar un cisma en la iglesia católica y convertirse en Papa de Latinoamérica. Y aunque parezca mentira, no faltaron bobos que se lo creyeron y periodistas que lo publicaron llegándose a aseverar que sería coronado con el nombre de Leonidas I o algo por el estilo.

Quito que la maniobra había Salido al revés y que ante la opinión nacional pasaba como el mayor culpable, le entregó copia de las denuncias que hasta entonces había mantenido en secreto y allí ardió Troya porque se conoció que la mayor parte de ellas provenían de los propios Obispos, de común acuerdo con el Cardenal Pablo Muñoz Vega que aparentaba imparcialidad, hipócritamente.

Todo ello le ocasionó a Proaño una enorme decepción y haciendo un verdadero esfuerzo se tomó el trabajo de visitarles, escuchando con paciencia. Por supuesto que los Obispos le pidieron disculpas, aunque no faltaron quienes se acusaban entre ellos. Ese episodio constituye la nota más vergonzosa que se ha dado en la iglesia ecuatoriana en el siglo XX.

El 26 de Septiembre de 1974 ocurrió un grave incidente por las tierras de la hacienda Toctezinín, sembradas por la comunidad indígena de ese lugar formada por 85 familias y de conformidad con lo dispuesto por la segunda Ley de Reforma Agraria de 1973. Cuando se encontraban cosechando ocurrió el arribo de efectivos de la fuerza pública, enviados por la propietaria. A consecuencia de dicho enfrentamiento se registraron varios heridos, murió el líder campesino Lázaro Condo, sufrió prisión el Vicario General de la Diócesis y numerosos campesinos fueron detenidos y llevados presos a Riobamba. Proaño hizo causa común con ellos y tras largas discusiones con el Ministro de Gobierno, obtuvo que les permitieran seguir laborando esas tierras.

“El 12 de Agosto de 1976, en plena dictadura militar de Los triunviros y mientras se realizaba en la casa de Santa Cruz un encuentro amistoso de intercambio de experiencias pastorales con la intervención de diecisiete obispos latinoamericanos, algunos sacerdotes, religiosas y seglares nacionales y extranjeros en número mayor a las cincuenta y tres personas, entró la policía a la fuerza y empezaron a llevar a todo el mundo tal como estábamos. Fuimos cogidos presos, los que se resistían los trataban bruscamente, incluso a las mujeres. Después vimos que nos sacaban de la ciudad y fuimos llevados en bus al cuartel de San Gregorio de Quito".

Proaño fue separado y conducido al Ministerio de Gobierno donde le sometieron a un brusco interrogatorio. Al día siguiente fue enviado al San Gregorio, donde ya estaba el Embajador de Alemania establecido, pues habían numerosos clérigos de ese país, incluso, algunos luteranos, porque el encuentro había tenido el carácter de ecuménico.

"Las acusaciones aparecieron veinticuatro horas después del apresamiento, falsas y calumniosas, hilvanadas en Cadena Nacional por el atrabilario Subsecretario Javier Manrique Trujillo, a quien nadie creyó". Proaño fue impedido de defenderse y cuando salió libre, acusó al régimen de haber caído en un pecado social.

En 1977 editó en Bilbao, para la colección "El Credo que ha dado sentido a mi Vida", una especie de autobiografía, por cierto, muy original, que ha conocido varias ediciones, titulada "Creo en el hombre y en la comunidad". La tercera edición, que hemos consultado, tiene 258 páginas.

En 1978 y con motivo de la guerra en Nicaragua, formó el Frente de Solidaridad del Chimborazo, conformado por organizaciones populares de las más diversas ideologías, con el fin de apoyar la lucha de los pobres por la justicia y la liberación, para instaurar una nueva sociedad y construir el hombre nuevo, sujeto de su propio destino.

En 1979 intervino como delegado en la III Conferencia del Episcopado, celebrada en Puebla, disertando sobre la "Visión Pastoral de la Realidad".

En 1982 reunió a setenta dirigentes de Comunidades indígenas para reflexionar sobre la necesidad de terminar con las divisiones internas que los aquejaban. Todo lo que allí se trató y discutió fue a la usanza nativa, en idioma quichua. 

En 1985 dio a la luz pública un libro infantil titulado "Rupito", con las andanzas de un niño indígena. Entonces tuvo que presentar su renuncia por límite de edad y fue relevado de su posición de Obispo. En el acto de entrega de la Diócesis recibió el nombramiento de Presidente del Departamento de Pastoral Indígena de la Confederación Episcopal Ecuatoriana y viajó a San Antonio de Ibarra donde permaneció hasta su muerte. 

En 1986 fue nominado al Premio Nóbel de la Paz por su arduo trabajo en defensa de los Derechos Humanos, de los pueblos y su opción por los indígenas. Las Universidades Central, Politécnica del Chimborazo y del Litoral y la Saarlandes, le entregaron sendos doctorados Honoris Causa. También recibió el Premio Internacional Rothko Chapel, de Houston, consistente en $ 77.000.

En 1987 publicó "El Evangelio subversivo" y "Concientización, evangelización y políticas" ensayos de pastoral impresos en Salamanca.

Ese año fue designado Asesor Honorario de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso Nacional y contribuyó a la formalización del proyecto de Ley de Nacionalidades Indígenas. 

En 1988 promovió con el CONAIE la campaña "Quinientos años de Resistencia Indígena" oponiéndose a la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, recibió otro Doctorado Honoris Causa de la Escuela Politécnica Nacional, el Premio Internacional Bruno Kresky, de Viena, consistente en S/. 8'000.000 por su lucha en favor de los Derechos Humanos, que junto al anterior, dejó por testamento a la Casa del Sagrado Corazón, a fundarse en un plazo de tres años.

Sus últimos tiempos fueron de constante preocupación frente a la gravísima crisis de Centroamérica, sin olvidar a los indios ni a la ecología, su pasión tardía, a cuya defensa se entregó con vehemencia.
Para los indios soñó una liberación económica por sus propios medios, recuperar su propia cultura, realizar una política propia.

A finales de 1987 comenzó a sufrir de un cáncer avanzado al estómago que le debilitó rápidamente complicándole el hígado; pero, no por eso dejó de trabajar en lo posible, cuidado por su médico de cabecera Dr. Leonardo Astudillo.

El día 30 de Agosto entró en coma urémica y tras permanecer veinte horas así, a las tres de la madrugada del 31 se acomodo delicadamente en su lecho, cruzó las manos y expiró dulcemente, de 78 años de edad y sin haber tomado analgésicos, pues no sufrió ni tuvo dolores.

Sus restos fueron llevados a la Catedral de Riobamba donde recibió el postrer homenaje de sus amigos los indios. El Presidente Rodrigo Borja expresó la condolencia de la Nación anunciando que la masiva campaña de alfabetización que emprendería el gobierno, se llamaría Leonidas Proaño.

Después le regresaron a San Antonio de Ibarra y fue enterrado en el cementerio de la comunidad de Pucahuayco con la condecoración Pedro Moncayo que le discernió postmortem la Municipalidad de Ibarra.

"Fue brillante aunque no genial ni creativo, mas bien fue hombre de paz en la lucha, valeroso, porque no transigió con el error ni la mentira, ni inclinó su frente a los poderosos. En ese sentido actuó como auténtico rebelde.

Sereno y alegre ante la adversidad, adquiría un toque de genuina grandeza humana, muy humana.

"Tuvo el don de los conductores de hombres. Fue humilde, sencillo, llegó hasta lo esencial de la nueva Iglesia. Supo trasmitir su pasión con tenacidad campesina, trazando caminos certeros. Amó, amó mucho, entrañablemente, reciamente, recatadamente".

Editó un poemario y varios documentos relacionados con su labor. Existen numerosos textos suyos inéditos. Los indios, reconocieron en él su propio amor y le correspondieron. 

Los poderosos le consideraron un elemento de gran peligrosidad porque sabían que estaban perdiendo el trabajo esclavo de los indios y campesinos, hasta entonces, meros elementos de su enriquecimiento.

Su raza mestiza, estatura mediana, rostro canela, sonrisa fácil, ojos pequeños. En síntesis, rostro viril como tallado, que imponía respeto. Hablaba pausadamente y sin afectación, su persona trasmitía una enorme bondad, pues fue un santo a la manera moderna, con manos grandes y encallecidas como las de cualquier campesino y sin la burda milagrería de las mentirosas Hagiografías

Su traje siempre era oscuro y corriente y cuando salía al campo gustaba usar el genuino poncho de lana que tanto abriga en el páramo andino.

Un testigo de sus últimos meses a escrito:
"Cuando llegué para visitarlo en la casa del Sagrado Corazón en el valle de los Chillos me impresionó su aspecto. Se había adelgazado muchísimo. Su mirada era Intensa y profundamente triste. Parecía cargar sobre sus hombros todo el pecado del mundo. Se levantó para saludarme y me dio a conocer que le quedaba poco tiempo de vida. Que podía acompañarlo a condición de quedarme en silencio. Así fue que permanecimos cercanos a él hasta el día de su muerte.

Su habitación era amplia. En el velador tenía dos libros, el Evangelio y "Atahualpa" de Benjamín Camón. En la biblioteca de la sala contigua, estaba la "Perestroika" de M. Gorbachov. De cuando en cuando paseaba por el cuarto pero la mayor parte del tiempo permanecía en silencio. Cuando me tocaba acompañarlo experimentaba algo indefinible, como si el tiempo se hubiera detenido. Era algo así como celebrar una Misa en la que la ofrenda era el mismo Leonidas".

Monseñor estaba pendiente de todos los que asistían. Se preocupaba de su descanso y alimentación. Pocos días antes de morir pidió se anotara la fecha de todos los cumpleaños y nos encomendó que luego de su muerte no dejáramos de felicitarlos oportunamente en su nombre. 

Un día le llevé rosas muy hermosas. Le gustaron mucho. Se conservaron todo el tiempo de su larga agonía. Cuando ya no pudo levantarse me pidió que las pusiera cerca de su puerta pero lejos de él. No quería que sufrieran. Mi cuerpo, dijo, tiene mucha energía negativa, se está descomponiendo y no quiero que las plantas sufran. Ellas también sienten. Lo mismo ocurría con los niños que Iban a visitarlo. Ellos son pura vida, decía. Yo estoy muriendo y les puedo hacer daño. Es mejor que jueguen afuera. Muchas personas llegaban para verlo. Muy pocas podían hablar con él ya que se cansaba muchísimo y era menester cuidarlo. Se les Informaba de su estado y se les daba una nota de agradecimiento que él había firmado con su puño y letra, hasta el fin, con letra clara y pareja. A los indígenas los recibía casi siempre. 

Una de las visitas que más me impresionó fue la de Monseñor Alberto Luna. Se quedaron solos en la habitación, pero desde la puerta entreabierta los podíamos observar. Monseñor Luna estaba arrodillado junto a su lecho. Ambos estrecharon sus manos prolongadamente como si fuera el traspaso del don y misión proféticos. El Arzobispo de Cuenca no ocultó sus lágrimas al momento de salir.

Monseñor no aceptaba ninguna medicina ni caricia alguna. Estando en la cama siempre cuidaba que su ropa estuviera bien puesta en orden. Todo era nítido. Antes de morir había pedido que su cuerpo lo depositaran en un féretro de madera de San Antonio su pueblo natal y que lo vistieran con el poncho Indio. Quizo ser enterrado al pie del Imbabura que lo vio nacer, en la casa de Pucahuaico, en la que se albergaba uno de sus más caros sueños: la formación de las misioneras Indígenas

viernes, septiembre 14, 2012

Piense negativo


Imaginar los peores escenarios de una situación ayuda a prepararse para ellos. Esto, en lugar de causar miedo, calma la ansiedad 

PSICOLOGÍALos estudios revelan que ser pesimista no es tan malo como parece. Un reciente libro que recoge las últimas evidencias muestra cómo lograr la paz conviviendo con la tristeza, la incertidumbre y la inseguridad.
Sábado 1 Septiembre 2012
 
 
 
Hace unos años, Esther hizo un curso para dejar atrás sus miedos y creer en sí misma. Para cerrar con broche de oro el aprendizaje, el instructor le hizo la prueba final que consistía en caminar sobre brasas de carbón. "Nos dijeron que si podíamos hacerlo seríamos capaces de cualquier cosa", dijo ella. Ese día los prepararon desde muy temprano con comida ligera, caminatas sin zapatos y charlas sobre actitud positiva. Ella, la primera en pasar, puso en práctica una sencilla técnica: andar rápido sin pensar en el carbón. Asegura que no sintió nada porque estaba preparada mentalmente y enfocada en el objetivo: "Lo importante es creer que se es capaz".

Este tipo de experiencias se hacen para liberar el poder interior y conseguir metas, y forman parte del extenso mundo de la autoayuda que busca la felicidad mediante el pensamiento positivo. Pero, según el periodista Oliver Burkeman, aunque casi todos logran pasar la prueba sin quemarse, no lo hacen por el poder de la mente sino por un sencillo principio físico: "el carbón es un pobre conductor de calor hacia superficies que lo rodean, incluyendo la piel humana, de modo que con pasos rápidos y suaves cualquiera va a estar bien".

Burkeman, gran crítico de esas aproximaciones, escribió el libro El Antídoto: Felicidad para aquellos que no soportan el pensamiento positivo, recientemente lanzado en Gran Bretaña, un recuento de su propio viaje de exploración por el universo de las charlas motivacionales en las que el individuo siempre debe pensar de manera optimista para ser exitoso. Su punto de inflexión llegó cuando asistió a un seminario en el que el principal motivador era el expresidente norteamericano George W. Bush. Burkeman no solo concluyó que eso no podía funcionar, sino que lanzó la hipótesis de su libro: ese tipo de búsqueda desesperada de la felicidad es la causa de que muchos hoy se sintieran miserables.

Aferrarse a ciertos 'bienes psicológicos' como la seguridad y la certidumbre genera todo lo contrario, según Burkeman. "Esa lucha por eliminar o ignorar todo lo negativo, la inseguridad, el fracaso, la tristeza -que son la mitad de las emociones humanas- genera que la gente se sienta insegura, ansiosa e infeliz", dijo a SEMANA. Luego de entrevistar a psicólogos budistas, desempolvar a los estoicos y revisar la ciencia sobre el tema, Burkeman sugiere a cambio 'el camino negativo', que implica aprender a disfrutar la incertidumbre, abrazar la inseguridad y familiarizarse con el fracaso como una vía más expedita de conseguir la felicidad, estado que, dicho sea de paso, para él no se relaciona con la euforia sino con un estado de calma y tranquilidad permanentes.

La idea del libro surgió porque al reseñar los libros de autoayuda en This column will change your life, su espacio en el diario The Guardian, Burkeman se dio cuenta de que iban en clara contradicción con la evidencia científica.

Por ejemplo, la técnica de la visualización positiva, el foco de best-sellers como El Secreto, que consiste en concentrar la mente en un resultado anhelado para lograrlo, según la ciencia, no funciona. En un experimento citado en el libro, la psicóloga Grabriele Oettingen llevó a sus participantes a un estado de deshidratación y luego les pidió a algunos que pensaran en un vaso de agua. Quienes así lo hicieron tuvieron un marcado declive en sus niveles de energía comparado con los que se concentraron en resultados negativos o pensamientos neutrales. "Imaginar el agua hizo que perdieran motivación, como si ya hubieran alcanzado la meta", dice Burkeman.

Lo mismo se ha visto cuando la gente trata de mejorar su ánimo repitiendo ante el espejo frases como "soy el mejor" o "mi vida es maravillosa". Según psicólogos de la universidad de Waterloo, en Canadá, este tipo de aseveraciones hace a la gente sentirse peor porque la mente reacciona ante semejante mentira y bombardea al sujeto con la afirmación contraria. Después de todo, la gente sabe que nadie es perfecto y que "ningún individuo se puede definir por un solo rasgo", dice a SEMANA.

Aunque los estudios científicos son nuevos, Bukerman admite que los resultados son similares a lo expuesto por filósofos antiguos como los estoicos, una escuela originada en Atenas tras la muerte de Aristóteles, cuyos principios incluyen contemplar la posibilidad de que las cosas casi siempre pueden salir mal.

Pensar lo peor tiene dos cosas buenas. La primera es que sirve para aprender a valorar lo que se tiene. La otra es que es un antídoto para la ansiedad pues imaginar sin temores los peores escenarios ayuda a prepararse para ellos, lo que a su vez calma el miedo.

Para consuelo de todos, cualquier pesimista ha podido constatar que cuando, en efecto, algo malo sucede, no es tan catastrófico como lo imaginó. Así, como lo dice Albert Ellis, un psicólogo influenciado por los estoicos, "la felicidad que llega por la vía del pensamiento positivo es pasajera; por la vía negativa genera una calma más grande".

Estar tan enfocado en los sentimientos positivos tiene otro problema, según encontró Burkeman. Y es que cuando la gente está triste termina peor porque se enfoca demasiado en ese estado de ánimo. Pero Burkeman rescata del budismo la idea de no hacerlo pues lo que causa malestar no son las situaciones en sí "sino lo que uno piensa de ellas", señala. Un camino menos doloroso, dice, es aprender a no definirse por ellas. Es como los patrones del clima. "Una tormenta no va a dañar el cielo, simplemente sucede y pasa", señala el periodista.

Ser positivo también implica borrar del diccionario interno la palabra fracaso. Para mostrar que esto es un error Burkeman describe su visita al Museo de los Productos Fallidos, creado en 1960 en Michigan, en donde se exhiben inventos que nunca triunfaron en el mercado, como un champú con olor a yogurt o una cerveza con cafeína. Según Robert McMath, creador del lugar, el porcentaje de fracaso en esta área es cercano al 90 por ciento.

Burkeman asegura que este porcentaje no solo se aplica para los inventos comerciales sino para toda la experiencia humana, pues errar hace parte de la vida. Lo que sucede es que hoy nunca se habla de la posibilidad de fracasar. La gente perfeccionista, según Natalie Goldberg, una psicóloga zen entrevistada por el autor, en el fondo trata de evitar fallar a toda costa.

El asunto es tan tabú, que cuando un multimillonario escribe una autobiografía, casi siempre distorsiona las razones de su éxito. En dichas publicaciones el triunfo se resume en persistir y tomar riesgos. Sin embargo, el autor encontró a Jerker Denrell, un teórico de Administración de Oxford que sugiere, a partir de sus investigaciones, que esas dos cualidades son también las más frecuentes en las historias de grandes fiascos. "Lo que pasa es que los fracasados no escriben libros".

Las ideas de éxito y fracaso están relacionadas con las creencias que cada cual tiene sobre el talento, según encontró Burkeman, quien cita a Carol Dweck, una psicóloga de la Universidad de Stanford. Las investigaciones de esta especialista señalan que para algunos una habilidad o talento es algo con lo que se nace, mientras que para otros es exponencial, es decir, va aumentando con el esfuerzo y la constancia. Para estos últimos, errar es parte del proceso de aprendizaje y por eso no se frustran ante un resultado adverso. Por el contrario, creen que equivocarse es una señal de haber traspasado los límites actuales, como cuando un músculo duele porque se ejercita más allá de su capacidad. Quienes tienen la idea fija del talento ven el fracaso como una desgracia porque creen que sus habilidades innatas no son tan destacadas como pensaban y, peor aún, están convencidos de que no vale la pena esforzarse más porque estos dones son inalterables.

Si bien es cierto que Burkeman está criticando los libros de autoayuda que promulgan una visión demasiado rosa de la vida, es consciente de que el suyo puede acabar siendo uno de ellos. Aún así, ofrece algunos consejos para ser más felices: el primero es siempre tener una perspectiva general de las situaciones. También funciona meditar para lograr que los sentimientos coexistan sin que causen malestar en el individuo. Así mismo, propone no tratar de cambiar una sensación negativa por otra positiva sino dejarla pasar. Y por último, recomienda no caminar sobre carbón caliente.